ESCALA DE EVALUACIÓN DE
LA PERSONALIDAD
Cuenta con
11 rubros (10 cada uno), en total son 110 reactivos, basados en el DSM –IV –TR.
Arroja datos cuantitativos y cualitativos fiables sobre la personalidad del
examinado.
>Edad
de aplicación: Para 18 años o más.
>Modo
de aplicación: Individual o colectivo.
>Material:
Lápiz y papel.
>Calificación
máxima por cada rubro: 10 puntos.
>Ventajas:
El instrumento es de corta duración, arroja datos cuantitativos y cualitativos
fiables, puede ser usado a gran escala además de que no requiere de protocolos
engorrosos.
>Limitantes:
No puede ser aplicado a menores de 18 años. A personas con Trastornos
Orgánicos, ejemplo- Síndrome Down, Retrasos Madurativos Severos,
Esquizofrénicos (A menos que estén medicados y lucidos). El entrevistador tendrá que ayudar en la aplicación, a aquellas
personas con dificultades académicas, como son lectura y comprensión de texto.
A personas con debilidad visual o dificultades motrices.
>Forma
de aplicación: Se le pide al examinado(a) que escriba su nombre, edad, sexo, y
fecha en los espacios correspondientes. Y se le explica las instrucciones
escritas en la Escala de Evaluación de Personalidad.
>Forma
de evaluación:
-El entrevistador otorgara 1 punto en “Me sucede” y 0 puntos en
“No me sucede”
-Contará el
número total por cada rubro, el cual cuenta con 10 reactivos.
-Se
realizara una gráfica de personalidad, la cual va del 0 al 10 puntos (De abajo
hacia arriba). Y las 11 iniciales de cada rubro, p, e, et, a, h, L, N, D, O, p,
e. (De izquierda a derecha) (Personalidad).
-Se grafica
el puntaje de cada rubro.
-Se escriben
los resultados de acuerdo a los dos puntajes más altos.
>La escala
se anula en los siguientes casos:
-Cuando
los resultados generales en los 11 rubros dan un total de cero (esto es un
índice de mentira).
-Las puntuaciones
se mantienen en una escala igualitaria (No hay altas y bajas)
-El 90% de
los 11 rubros, están arriba de una puntuación de ocho. (Intento de
manipulación) (Estado maniaco)
-El 90% de
los 11 rubros, están por debajo de una puntuación de tres.
-Las
personalidades de tipo Antisocial, suelen mentir.
PERSONALIDAD
Etimológicamente,
procede del término griego <Prosopon> palabra que servía para designar la
máscara con la que se cubrían el rostro los actores durante las representaciones
teatrales. Por lo cual significaría, la imagen que se ofrece a los demás. Desde
este punto de vista, la personalidad es algo superficial, externo, nuestra
apariencia exterior.
Actualmente,
se sabe que por la estructura genética, la educación que recibe, la realidad
social en que se desarrolla un individuo condicionan sus pensamientos,
sentimientos y conductas. Sin embargo existe la libertad que le permite
modificar su propia vida.
Por lo
cual se considera que es una estructura dinámica de carácter psicológico que
hace referencia al conjunto de conductas, pensamientos, sentimientos; ello
permite establecer un modo específico de actuar, dando la diferencia entre un
individuo y otro.
El aspecto
dinámico personalidad permite observar que los seres humanos experimentan
intercambios de modo constante con el medio que los rodea.
Con las
formas de pensar y actuar, muestran que la personalidad está compuesta por
cuestiones internas y externas.
Gracias a
esta se puede predecir la respuesta que puede dar un individuo ante una
determinada circunstancia o estímulo.
Existen 11
personalidades, las cuales son las siguientes:
Paranoide,
Esquizoide, Esquizotípico, Antisocial, Histriónico, Limite, Narcisista,
Dependiente, Obsesivo-Compulsivo, Pasivo- Agresivo, Evitativo.
*(p)1:
Paranoide.
Reaccionan
con suspicacia a los cambios, son fríos, distantes, desconfiados, precavidos,
hostiles y proyectan sus propios conflictos hacia otras personas.
Perciben el abandono de una forma agresiva, tienden a pensar que el suceso no es real.
*(e)2:
Esquizoide.
Son
emocionalmente fríos, introvertidos, ensimismados, solitarios, aislados y con
poca necesidad de socialización.
Cuando estos sujetos viven una pérdida, tienen un aplanamiento emocional, por lo cual se envuelven en el dolor y no expresan reacción alguna al suceso.
*(et)3:
Esquizotípico.
Tienen
pensamientos, percepciones, comunicaciones insólitas; además de que son
socialmente y emocionalmente aislados.
Para ellos la vivencia del duelo, esta plagado de fantasías, dándole respuestas mágicas y extrañas, atribuyendo al hecho algo insólito.
*(a) 4:
Antisocial.
Son
violentos, hostiles, toleran mal la frustración, no sienten remordimientos.
Explotan a otros para obtener un beneficio material o gratificación personal;
además de que expresan sus conflictos de manera impulsiva e irresponsablemente.
A los duelos, le dan una connotación de burla, ya que tienen la creencia de que mostrar dolor es signo de debilidad.
*(h)5:
Histriónico.
Son dramáticos,
seductores, tienen emociones exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar
simpatía en otros, comportamientos sexualmente provocativos o sexualiza las
relaciones no sexuales.
En cuanto al duelo pueden llegar a tener depresión reactiva.
*(L)6:
Limite.
Les gusta
el peligro, lo que implica riesgo, son inestables, se sienten temerosas, vacías
y merecedoras de cuidados.
Muestran una cólera inapropiada, su humor cambia radicalmente, cuando temen el abandono de la persona que las cuida.
*(N)7:
Narcisista.
Son
grandiosos, superiores, egocentristas, sensibles al fracaso, esperan ser
admirados por los demás, sospechan que otros los envidian, buscan atención pero
sin ser ridiculizados, no toleran la frustración.
Perciben el abandono como un estado de menosprecio a la persona. En cuestión de muerte, sufren demasíado si la persona perdida fue de un gran vínculo.
*(D)8:
Dependiente.
Son inseguros,
excelentes subordinados, necesitan la aprobación de otros, interponen su
felicidad para complacer a los demás y dejan que otros tomen sus decisiones
importantes.
En cuanto a la separación, buscan sustituir inmediatamente el dolor con un objeto similar al perdido.
*(O)9:
Obsesivo – Compulsivo.
Son
formales, metódicos, ordenados, fiables, no toleran los errores y prestan
atención a los detalles, de tal manera que no logran completar sus tareas.
Tienden a racionalizar, en cuestiones de duelo y perdida.
*(p) 10:
Pasivo – Agresivo.
Son
rencorosos, su venganza, hostilidad, castigo es de una manera encubierta, de
tal forma que el otro no se da cuenta de quien fue.
Al no expresar sus sentimientos y emociones de una manera adecuada, pueden llevar al sujeto a actos difíciles y hostiles.
*(e)11:
Evitadora.
Son
tímidos, retraídos, temen comenzar cosas nuevas por la posibilidad de rechazo.
Tienen deseo de ser aceptadas, recibir afecto, miedo a ser vistos en público
así como también de la crítica. Sufren
por su aislamiento y falta de habilidad para relacionarse con los otros.
El dolor es llevado hacía si mismo, hay aislamiento, soledad y tristeza profunda.
TRASTORNO
DE LA PERSONALIDAD
Según el DSM –IV –TR, los rasgos de personalidad, solo constituyen a los
Trastornos de Personalidad cuando son inflexibles, desadaptativos, disfuncionales
o causando un malestar subjetivo. Los anteriores se tienen que diferenciar de
las características que surgen como respuesta a estresores situacionales
específicos.
Es un patrón permanente, estable y de larga duración que se extiende en
una amplia gama de situaciones personales, sociales del individuo, apartándose
de las expectativas de la cultura de este
Existen 10 Trastornos de Personalidad, divididos en 3 grupos: Grupo A,
Grupo B y Grupo C.
*Trastornos de la Personalidad del Grupo A.
Son raros y excéntricos.
Trastorno Paranoide de la Personalidad
Sospecha sin base suficiente, de que los demás se van aprovechar de
ellos, preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad, percibe
ataques hacia su persona que no son aparentes para los demás, es rencoroso y
sospecha que su cónyuge le es infiel.
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Tiene frialdad emocional, distanciamiento, aplanamiento de la
afectividad, no desea ni disfruta de las relaciones personales, no tiene amigos
íntimos o personas de confianza, se muestra indiferente a los halago, a las
críticas de los demás, escoge casi siempre actividades solitarias y no hay
ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
Trastorno Esquizotipico de la personalidad
Tiene creencias raras o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento. Pensamiento, lenguaje, apariencia rara, excéntrica, peculiar, afectividad
inapropiada, falta de amigos íntimos y de confianza.
*Trastornos de la Personalidad del Grupo B.
Son dramáticos, emocionales, inestables e indeterminados.
Trastorno Antisocial de la Personalidad
El sujeto tiene al menos 18 años, existen pruebas de un Trastorno
Disocial además de que presenta impulsividad, irritabilidad, agresividad,
deshonestidad, incapacidad para planificar el futuro, despreocupación
imprudente por su seguridad o la de los demás, falta de remordimiento y fracaso
para adaptarse a las normas sociales en los que respecta al comportamiento
legal.
Trastorno Histriónico de la Personalidad
La interacción con los demás suele estar caracterizada por un
comportamiento sexualmente seductor o provocador, muestra una expresión
emocional superficial y rápidamente cambiante. Utiliza permanentemente el
aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo, muestra teatralidad, además
de una exagerada expresión emocional.
Trastorno Límite de la Personalidad
Presenta un patrón de alteración de la identidad (autoimagen, sentido de
sí mismo), impulsividad (ej. Sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria,
atracones de comida, gastos), inestabilidad afectiva (Irritabilidad, ansiedad),
sentimientos crónicos de vacío, ira inapropiada, esfuerzos frenéticos para
evitar un abandono real o imaginado.
Trastorno Narcisista de la Personalidad
Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez,
belleza, o amor imaginarios, tiene un grandioso sentido de auto importancia,
cree que es especial y único. Exige admiración excesiva, es pretencioso, carece
de empatía, interpersonalmente es explotador, comportamiento o actitudes
arrogantes, frecuentemente cree que los demás lo envidian.
*Trastorno de la Personalidad del Grupo C.
Son temerosos y angustiados.
Trastorno de la Personalidad por dependencia
Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales
partes de su vida, va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección
así como también apoyo de los demás. Tiene dificultad para tomar las decisiones
cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y para iniciar proyectos
o para hacer las cosas a su manera.
Trastorno Obsesivo – Compulsivo de la Personalidad
Presenta perfeccionismo, dedicación excesiva al trabajo, terquedad,
inflexibilidad, rigidez, obstinación, incapacidad para tirar objetos gastados o
inútiles, reacio a delegar tareas o trabajos a otros, preocupación por los
detalles, normas, listas, orden, organización y los horarios.
Trastorno de la Personalidad por Evitación
Se ve a sí mismo como socialmente inepto, demuestra represión en las
relaciones íntimas, preocupado por la posibilidad de ser criticado, evita
trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal.
REFERENCIAS
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Texto
Revisado. (DSM – IV – TR).