BLOG

lunes, 25 de noviembre de 2013

MIEDO



Todos hemos vivido esa experiencia y sin embargo hay un alto grado de desconocimiento e ineficacia, además se tiene la creencia de que es una emoción indigna, negativa y pura perturbación. 


Si la amenaza supera a los recursos para resolverla, surgirá el miedo, este indica que existe un problema.


Por lo cual es necesario que conozca con qué recursos cuenta para resolverlo, de esa forma no le pase el “Yo podía, y creía que no” 


Ante el miedo primero existe:
a) El registro de una amenaza.
b) Reacción de miedo.
c) La respuesta interior de ese miedo.


Esta última genera una segunda emoción, ya sea vergüenza, humillación, rabia, impotencia; dependiendo la calidad de los anteriores, es que actuará atenuando o agravado el miedo original. 


La creencia de que si sigue escuchando el aspecto miedoso “nunca haría algo” es errónea, ya que al hacer eso, entra en un círculo vicioso, en donde el miedo le pronosticara situaciones más catastróficas, sin embargo ya ha dejado de escucharlo, razón por la cual no sabrá que amenaza resolver, llegando un momento en que lo sienta con mayor intensidad pero ahora ya no puede anestesiarlo, sin embargo con esto último se confirma la creencia y entonces el circulo crece aún más.


Miedo disfuncional: Aquel que angustia, inhibe, desorganiza, bloquea la posibilidad de experiencia y aprendizaje.


Miedo funcional: Se utiliza la señal de la desproporción entre el peligro y los recursos, además se pone en marcha el reequilibrio.

Curar el miedo: Transformar el disfuncional, en funcional.



EL CIRCUITO NERVIOSO DEL TEMOR
El papel principal de la amígdala es el procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, por lo cual es fundamental para el temor, en caso de que esta sea destruida se será incapaz de identificar y de demostrar expresiones de las emociones como el temor. Es decir podrá saber intelectualmente, que ante determinada situación debería de tener miedo, pero no se sentirá atemorizado.



*El miedo no es una emoción indigna, ni negativa, siempre y cuando sea del tipo funcional; al escuchar al aspecto miedoso lograra ver que amenaza hay y con qué recursos cuenta para resolverla, esto  le permitirá avanzar. 


El problema estará en el momento en que usted deje de escuchar, ya que con esto sentirá el miedo con mayor intensidad, por lo cual es necesario que siempre esté atento a este tipo de situaciones, emociones y darle una solución.


Lo anterior, deberá ser a pesar de que en la sociedad, aun no se permita como tal la expresión de las emociones como el miedo (ya sea producto de la imaginación, de la realidad, a los cambios que le puede producir una perdida, a los animales, a la obscuridad, a la muerte, etc) sobre todo en el caso los hombres, ya que es “mal visto” verlos en este tipo de situaciones.


En el caso de un individuo que tiene algún problema relacionado con la amígdala, que tanto podría expresar sus emociones o elaborar un duelo, si no son capaces de identificar o expresar las emociones.


La elaboración de los duelos, depende de varias cosas, entre ellas del trastorno o personalidad del individuo, por lo cual tendrá mayor facilidad o no de expresar sus emociones y entre otras cosas más que son importantes para dicho proceso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario